La parte y la no parte de culpa de Juan Antonio Orenga
- ¿Porqué salió tan mal cuando se suponía que todo era favorable para que saliera bien? FEB, jugadores, el no acuerdo AEEB-ACB, también cuentan
“Somos el mejor equipo del mundo porque somos el grupo que lleva más tiempo junto. Los jugadores han ido creciendo juntos desde hace quince años” afirmaba una y otra vez el
seleccionador Juanan Orenga durante el verano.
Es la frase que repesqué para el artículo sobre los malos antecedentes. La elegí porque me ‘acojonó’. Porque la base de la selección que más éxito nos ha dado, los Júnior de Oro del 80, actualmente está en los 34 años y eso exigiría una mayor dedicación al juego de conjunto y a aumentar las rotaciones. Porque siendo la preparación en España, con tal bola mediática, obligaría a un titánico ejercicio de concentración.
Todo el mundo señala a Orenga como máximo responsable pero para darse un tal mal desenlace de estos chicos son más los puntos a reflexionar:
1) Juanan Orenga
¿Cómo puede ser que en un país donde abundan grandes entrenadores, -algunos repartidos por el mundo-, tenga a un técnico no contrastado en su propia selección? De forma cíclica, por creer saber la respuesta, la pregunta me martirizó una y otra vez.
La pobre reacción táctica (también defensiva; solucionamos lo de defender a aleros altos defendiendo con un base), carente preparación de los partidos, mala distribución de minutos y, por consiguiente, inexistente implementación de roles muestran que en un ranking de primeros entrenadores de la LEB Oro Orenga, no andaría sobrado. Es justo apuntar que Orenga aceptó como vital competencia del cargo el lema “¡Viva el buen rollo!”, lo que nunca nos permitirá saber qué más podría haber hecho a parte de 'no molestar'. Se entiende que un entrenador de perfil muy táctico y controlador sería una tragedia para jugadores y FEB en campeonatos tan cortos pero se pasó a un extremo.
2) José Luis Sáez (presidente) y Ángel Palmi (director deportivo)
“Casi siempre consiguen llevar a los mejores. Me da envidia sana” palabras de Sasha Djordjevic. Y es cierto. Fue el único equipo del Mundial que estuvo al completo en un Mundial en el que nadie lo estaba. Es de alabar. No es nada fácil. Los jugadores llegan de largas temporadas, medio lesionados, sumando verano tras verano sin descansar con sus familias y etc; y, casi siempre, dan el sí quiero. La fórmula no era fácil pero ellos dieron con ella
Mientras, la selección lidiaba entre una gran euforia (promos, patrocinios, entradas VIPS y etc) se olvidaron de dos aspectos decisivos:
A) Como anoto al principio de este ensayo estamos en el 2014. Pau , Juanqui, Calde y Felipón ya están mayores. Dos intelectuales de cómo se juega a ésto, Carlitos ‘apaga fuegos’ Jiménez y muñeca linda Garbajosa ya hace que se retiraron.
B) Como escribí el 24 del pasado mes de julio: “Los antecedentes dicen que la selección española decepciona como anfitriona”. Las reacciones sobre aquel escrito me sorprendieron: ninguna. Nadie me dijo: “tío, eres un alarmista” ni: “sí, pensemos en eso para que no nos vuelva a pasar lo mismo que luego se te queda una cara de gilipo...”. Es un hecho que en el fracaso de la selección tuvo mucho que ver el miedo escénico.
3) Los jugadores.Primer equipo y FEB es una gran familia. Todo se habla. Ese ambiente se trabaja francamente bien. Hay un compromiso. Ganan divirtiéndose. Clave del éxito de todos estos años pero esta vez salió mal. Orenga no fue impuesto. Quién cayó otorgó. Que Pau y Marc jugaran más de 50 minutos por partido entre ambos en choques sin historia a mediados del tercer cuarto no fue impuesto.
Entiendo que la Ruta Ñ debe ser agotadora por mucho que promocione el equipo y genere

Por último está la obviedad de que los jugadores son los que están en la pista. En el partido hubo un colapso total (2 de 22 en triples y 28 rebotes de España por 50 de Francia). El mejor ejemplo es el de Marc Gasol. Pau llegó a cuartos ya tocado por sobrecarga y durante la primera parte se mostró muy pasivo. Picamos en la mala selección de tiro que propició Collet con un ansioso Ibaka e Rudy. Etc, etc.
4) La Asociación de Clubes de BaloncestoNo podemos seguir sin poder disponer de nuestros mejores entrenadores en la selección. Diría que nadie lo hace en Europa (si es así agradecería que alguien nos ilustrara). Según me comenta el presidente de la AEEB, Joan María Gavaldá que en el 2001, con el argumento de habían sospechas de que se escogieran jugadores por interés del seleccionador se prohibió que que ningún entrenador perteneciente a un club ACB pudiera ser seleccionador nacional. No vale, ¿qué hay de los entrenadores que fichan a jugadores de su mismo representante? ¿y los directores deportivos asociados a una agencia?
El verdadero motivo es que los clubes ACB quieren que sus técnicos se dediquen en cuerpo y alma a su inversión. La AEEB señala el gesto como unilateral en el que ellos son excluídos. En breve, les prometo una entrevista con Gavaldá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquellos comentarios "Anónimos" que no lleven nombre y apellidos no serán publicados.
No se permitirán insultos ni falta de respeto.
Los comentarios que se publiquen identificando a quien los realiza serán responsabilidad del autor del comentario.