Un artículo muy interesante y donde creo explica toda la base del saber enseñar a competir, pero sin el afán de competir solo por ganar y ganar a toda costa.
Leedlo que os gustará:
jugar para ganar o enseñar a competir. Por Trifón Poch

entrenamientos. La otra opción es hacer un enfoque correcto y enseñar a botar, a pasar, a tirar, a entender el juego. En esta segunda línea no se trata de que no nos importa ganar, no ponemos “la otra mejilla”, no practicamos un deporte socializado en el que todos somos iguales. Simplemente, ganar no es la prioridad. En mi opinión, además de todo lo que debemos hacer para formar técnica y tácticamente a nuestros jugadores,
- Hay que competir con uno mismo. Afán de superación. Tenemos que saber plantear a los niños retos individuales de mejora que provoquen la necesidad de esforzarse para conseguir algo que deseas. Esforzarse física, pero también mentalmente. Recuerda que no hay que dárselo todo hecho. Ellos tienen que poner su procesador y su disco duro a tope para comprender el concepto que estás entrenando y ser capaces por ellos mismos, con tu ayuda, de superar la oposición de su defensa o de aprender a mover los pies correctamente para alcanzar el objetivo que buscan. Tenemos que ayudarles a que ganen confianza, a que mejoren su autoestima. Superar una dificultad por sí mismos tras un esfuerzo físico o de comprensión, conseguir la canasta o recuperar un balón, ver la reacción de los compañeros o recibir el refuerzo positivo del entrenador ayudan más a un jóven que los gritos de toda una vida.

- Somos un equipo. En el sentido de que somos un grupo que, conociendo sus diferencias, trabaja unido por conseguir unos objetivos. Hay que fomentar la capacidad de asumir los errores de los demás, de aprender a que es necesario colaborar entre varios para alcanzar algo que nos satisfará a todos. Tenemos que transmitir que la aportación de cada uno es básica; si algo falla, todo falla. Es aquí donde podemos dar importancia al detalle, a las pequeñas cosas que te hacen conseguir algo grande. La ejecución correcta de un simple gesto técnico puede ser la diferencia entre que un pase llegue o no a dónde tiene que llegar para conseguir la canasta que te hace ganar o perder. Es tan importante el que la mete como el que la ha pasado, el que ha puesto el bloqueo para librar al tirador o el que robó con su actitud defensiva el balón decisivo.
- El respeto es un valor indispensable. El equipo rival o el árbitro no son nuestros enemigos. Llegado el momento de la competición, del partido, no hay que transformarse en “máquinas de matar”. Se trata de mantener claros los objetivos. Uno de ellos es ganar, pero sólo es uno más. Hay que seguir haciendo correcciones constantemente sobre los conceptos que has trabajado durante la semana y hay que marcar tres o cuatro ideas en las que focalizar la atención de los niños en cada partido: tenemos que recuperar 15 balones, dar tres pases antes de tirar, que no nos metan más de 50 puntos, etc. Competimos contra un oponente al que hay que respetar y debemos hacerlo siempre con una actitud deportiva. El árbitro es una ayuda, no un problema. Los niños están más pendientes de nosotros de lo que nos pensamos. Cualquier actitud por nuestra parte se convierte para ellos en un referente: si el entrenador se pasa el partido protestando (que irresponsable pérdida de tiempo) provocamos en los niños una actitud agresiva que proyectarán hacia los otros niños y hacia el árbitro.
Si enseñamos a competir, estaremos también mejorando nuestras posibilidades de ganar partidos, pero lo que es seguro es que conseguiremos por el camino pequeñas victorias individuales, interiores, que son las que de verdad ayudan a la fomación de nuestros pequeños jugadores-personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquellos comentarios "Anónimos" que no lleven nombre y apellidos no serán publicados.
No se permitirán insultos ni falta de respeto.
Los comentarios que se publiquen identificando a quien los realiza serán responsabilidad del autor del comentario.